Introducción
Como bien lo destaca Steve Ellner, el triunfo de Hugo Chávez es excepcional, pues aquí se trata de un oficial de rango medio con ideas radicales que ya había liderado un golpe de Estado. Buena parte del presente trabajo gira alrededor de la siguiente pregunta: cómo explicar el acceso a la presidencia venezolana de este outsider que es Chávez, por añadidura en un país que gozó durante varias décadas de una notable estabilidad institucional? Una de las explicaciones reside, a nuestro entender, en determinadas condiciones socio económicas y políticas que fomentaron paulatinamente el surgimiento del populismo en Venezuela. Sobre esta línea de análisis trataremos de definir y explicar al chavismo como una forma de ejercer el poder fundamentalmente populista.
Decíamos que Hugo Chávez es un líder excepcional, y lo es indudablemente. No podíamos sin embargo dar cuenta cabalmente de su liderazgo solamente desde el prisma del populismo. En una segunda parte estudiaremos, no ya de un modo tan general los resortes y la dinámica propios al populismo, sino más bien las variables que hacen de Venezuela un caso específico con un líder atípico. Hugo Chávez no es un líder fácil de clasificar y la apuesta de esta segunda parte consistirá en ir descifrando las influencias ideológicas en las que él nutre su pensamiento para entender mejor su proyecto político. Abordaremos también los rasgos salientes de su liderazgo que nos llevan a hablar de Chávez como de un líder populista atípico.
La tercera parte indagará sobre las implicancias que tiene el populismo sobre la ciudadanía. Retomando la idea del populismo como lógica política sui generis veremos de manera crítica los lazos que se establecen entre Estado y sociedad. Desde esta óptica intentaremos demostrar los peligros incurridos al abrazar al populismo que son, a nuestro juicio, el fetichismo político – para retomar un concepto desarrollado por Pierre Bourdieu –, la polarización de la sociedad y la desinstitucionalización del escenario político. La pregunta que muchos venezolanos y numerosos observadores se hacen al respecto es obviamente ¿que va a pasar en los próximos años? A la luz del análisis anterior, nos atreveremos a formular algunos posibles escenarios.
Antes de desarrollar, permita el lector alguna aclaración previa sobre el abordaje empleado a lo largo del trabajo. El enfoque del mismo reúne por un lado conceptos teóricos con cierto nivel de abstracción, por otro lado explota diversos datos biográficos sobre Hugo Chávez así como también otros líderes quienes, al formar parte de la constelación ideológica chavista, presentan como tales una valiosa herramienta heurística. Pretendemos de esta forma entender con mayor profundidad su liderazgo. Quizás la mezcla entre conceptos y datos, superponiendo régimen y líder, resulte un tanto heteróclita de prima facie. Asumimos esta postura, por diversas razones. La primera y quizás más obvia es que nos pareció imposible disociar el populismo del líder, al tratarse precisamente de un fenómeno político vinculado de forma casi simbiótica con dicho líder a tal punto que la imagen de un Leviatán no resulta inapropiada. En segundo lugar estudiar la relación populismo – ciudadanía sólo en términos de régimen nos habría hecho perder de vista el carácter singular de Venezuela. Por otro lado poner únicamente el foco sobre Chávez nos habría también limitado al no poder destacar variables constantes, en definitiva nos habría llevado abordar al chavismo desde una perspectiva histórica pero no politológica.
La segunda aclaración concierne el titulo. Porqué utilizar el termino ciudadanía en un estudio sobre el populismo? Por cierto el populismo es un concepto que remite de forma casi natural al pueblo, pero no necesariamente al de ciudadanía. El motivo tiene que ver esencialmente con una visión crítica que mantenemos hacia el populismo, y la tercera parte de este trabajo debe leerse en esta clave: no hablamos de pueblo – cuya frontera con la masa no es del todo nítida – sino de ciudadanía, con la intención no disimulada de proveer una mirada critica sobre el populismo y las implicancias que consideramos por lo menos nefastas sobre la calidad democrática e incluso sobre la sociedad.
No se han encontrado comentarios