Apuntes sobre Jane Austen y su tiempo
Jane Austen es una de las escritoras más populares de todos los tiempos: no obstante esto, las informaciones sobre su vida son pocas y fragmentadas. En los pocos epistolarios que han quedado, de las 3000 cartas escritas, la Austen revela una personalidad decidida e irónica, símilar a las protagonistas femeninas de sus novelas.

La autora nace en el 1775 a Steventon, una aldea de Hampshire, una bucólica localidad inglesa; hace parte de la pequeña burguesía del campo, del cual toma ejemplos para ambientar gran parte de sus novelas. La familia Austen, numerosa y muy unida, permite a Jane desarrollar la pasión por la literatura desde muchacha.

Obligada a dejar la escuela de Oxford, después de haber contraído la tifoidéa, la autora de hecho viene instruida prevalentemente en su casa, a estrecho contacto con el padre que es un rector local.

En Steventon, Jane transcurre una infancia tranquila y rica de estimulos culturales, gracias a un ambiente familiar intelectualmente vivaz que da coraje a sus precoces empresas literarias: a los 11 años empieza a escribir
pequeñas narraciones y algunas poesias; como adolescente escribe parodias de novelas sentimentales de moda en aquella epoca, como Amor y Amistad (Love and Friendship) y Federic & Elfrida; llegando a sus 20 años escribe, con un seudónimo, las primeras versiones de sus dos libros que la hará famosa al vasto publico Sentido y Sensibilidad (Sense and Sensibility) y Orgullo y Prejuicio (Pride and Prejudice); como adulta la Austen logra conciliar la actividad de escritora con aquella de gentil dama empeñada en las actividades sociales de la comunidad; hacia sus 35 años publica Mansfield Park y Emma que, confirmando las expectativas de sus lectores, se convierten en su época en best-sellers.

La autora no se casará nunca y vivirá con la madre y la hermana hasta su muerte en el 1817. Las novelas Persuasión y La abadía de Northanger (Persuasion y Northanger Abbey) vienen publicadas póstumas, cuando la identidad de la autora viene finalmente revelada al gran publico.

La sociedad inglesa de '700

El ‘700 inglés no es un periodo de transformaciones sociales decisivas, mas bien se limita a anticipar algunas tendencias de la edad victoriana, como la afirmación del capitalismo industrial y el crecimiento de las ciudades a expensas de los centros campestres. Así, mientras que en el campo la vida continua a discurrir según los ritmos tradicionales, en la ciudad crece la brecha entre ricos y pobres y la burguesía comercial  logra imponerse como clase social dominante.

En el 1775, mientras Jane nacía en una pequeña aldea inglesa, las tropas de la madre-patria se enfrentan en la Guerra de Independencia americana; el primer cumpleaño de la futura escritora coincidiría con el nacimiento de los Estados Unidos de América. Si el rey de Gran Bretaña e Irlanda, Jorge III, pierde de este modo una colonia, ganará rápidamente otra colonia con la progresiva incorporación de la India en el imperio Británico. En el 1789 estalla la revolución francesa y el año siguiente, Jane catorce-añera, iniciará a escribir una de sus obras juveniles más famosa, Amor y Amistad (Love and Friendship).

Mientras tanto en Inglaterra, el comportamiento del rey Jorge III se iba haciendo siempre mas imprevisible y, cuando ya estaba completamente inestable (en el 1811), confía su reinado a su hijo mayor: el príncipe de Gales, que se convertirá así en príncipe reinante. Empieza aquella fase de la historia británica conocida como Regency Period, o sea periodo de regencia que coincide, entre otras cosas, con el momento más productivo en la carrera literaria de la Austen.

El siglo vé la evolución de dos aspectos fundamentales de la vida social: el sistema de transportes, que logra unir siempre un mayor número de personas y la difusión a escala nacional de los cotidianos, capaz de crear una opinión publica autoritaria. En el complejo, la Inglaterra del ‘700, a pesar del progreso mundial en el campo de las ciencias y de las artes, prefiere tener una planta conservadora y se apoya a valores consolidados: propio por estas razones la sociedad no sucumbe la influencia de los vientos revolucionarios que soplan en América del norte y en Francia.

Hacia el final del siglo, la revolución industrial determinará, junto a la distorsión del tiempo por el ritmo de trabajo en los centros urbanos, también el ocaso de valores anclados en el viejo mundo campesino que desde aquel momento en adelante perderá gradualmente e inexorablemente la tradicional relevancia.

La filosofía inglesa del '700

El ‘700 es un siglo en el cual se producen enormes cambios debido al pensamiento Iluminista: un movimiento cultural basado en el ejercicio del intelecto a favor del progreso social y material. El Iluminismo ejerce su propia influencia en los países europeos en manera diferente: la Francia acoge las instancias políticas y asiste a la explosión de la famosa revolución del 1789; mientras la Inglaterra se interesaba sobretodo a una corriente filosófica conocida como Empirismo, en el cual un elemento central está en relación con el saber como fruto del conocimiento directo de las cosas. En la opinión publica inglesa asume un valor siempre más importante el concepto de sentido común, entendido como capacidad de intuir la realidad a partir de principios compartidos.

Durante el Iluminismo el buen sentido o sentido común se fortalece con el auxilio de la razón y delinea un escenario en el cual es fundamental observar la naturaleza del comportamiento humano para comprenderlo verdaderamente. Es en el interior de este contexto que Jane Austen inicia su carrera de escritora; sus obras, no obstante los contenidos románticos, en realidad reflejan características típicas del Iluminismo inglés, como la lucha contra los prejuicios y el cauteloso análisis de los eventos para evitar de caer en el error.

Los personajes femeninos

Las heroínas de las novelas de Jane Austen han obtenido popularidad en el público de cualquier época y nación gracias a sus caracteres originales. Sean éllas irónicas y espinosas como Elizabeth Bennet en Orgullo y Prejuicio, o sensatas y tímidas como las hermanas Dashwood en Sentido y Sensibilidad, la Austen sabe, de hecho, representar las mujeres como figuras fuertes e independientes, capaces de grandes buenos sentidos y de resistir a las convenciones impuestas por la sociedad conformista a la  cual pertenecen. Son mujeres que deben dar la cara constantemente al juicio social y al dilema del matrimonio, sujeto casi siempre a presiones de naturaleza económica.

Todas las protagonistas de la Austen tienen un modo individual de enfrentar las vicisitudes de la vida: Emma Woodhouse y Elizabeth Bennet tienen un enfoque irónico y a veces descarado; mientras las protagonistas de Sentido y Sensibilidad están obligadas a vivir en un contexto signado por mayores limitaciones, motivo por el cual la autora no puede escribir para éllas el perfecto feliz fin. El aspecto moderno de la escritura de la Austen coincide propio con la caracterización de los roles femeninos, capaces de obtener formas de emancipación imprevistas, jugadas sobre la alternancia de la acondescendencia de la etiqueta social y la ironía estratégica.

Trama de Orgullo y Prejuicio

Los temas principales de la novela son el orgullo de clase de Darcy que desde lo alto de su posición económica y social cree no poder recibir algún rechazo y el prejuicio de Elizabeth que cree, en cambio, de saber y conocer a una persona por aquello que se dice de él.

 ⋯ La historia de Orgullo y Prejuicio (Pride and Prejudice) rueda alrededor de las hermanas Jane y Elizabeth, bien educadas pero de modesta condición social. Un día, las dos hermanas conocen al rico soltero Charles Bingley y su amigo Fitzwilliam Darcy. Mientras Charles se enamora de Jane, Darcy no esconde su escepticismo acerca de la familia de las jóvenes y obstácula el matrimonio entre los dos. En realidad a Darcy le atrae Elizabeth y así deja de lado sus prejuicios para pedirle la mano, pero la joven lo rechaza. Los dos se encuentran de nuevo y en esta ocasión Darcy ayuda a Elizabeth a buscar su hermana menor Lydia que, mientras tanto, huye con un hombre sin escrúpulos. Al final Charles y Jane se pacifican y Elizabeth y Darcy finalmente se enamoran.

Los personajes masculinos

El Sr. Collins es un pomposo general, idiota eclesiástico que está a punto de heredar la propiedad del señor Bennet. El Sr. Bennet es el patriarca de la familia Bennet, un hombre llevado a la exasperación por su esposa e hijas, ridículo y difícil. Los protagonistas masculinos de las novelas de Jane Austen vienen por lo general presentados así. En realidad la autora hace entrar sus personajes masculinos en dos categorías: aquella del héroe y aquella del villano, el malo de la situación.
 ⋯ El héroe, como Darcy, en Orgullo y Prejuicio, no viene trazado como una figura positiva a todo campo y no es nunca un personaje que se rinda o complaciente, no obstante encarne todos los valores positivos de la sociedad inglés y en fondo, a pesar de sus defectos, esta dotado de buen corazón.

El villano es una figura recurrente en las novelas de la Austen y en apariencia tiene todo aquello que se puede desear: es fascinante, rico y consciente de sus propios medios. Es solo en el curso de la historia que este personaje se revela negativo y la heroína desilusionada no emplea mucho tiempo en retroceder y reconducir su propia atención hacia el héroe.

A través de esta doble caracterización de las figuras masculinas la autora logra no solo darnos un retrato sicológico de las relaciones que intercorren entre los hombre y las mujeres de la época, sino también pintar un cuadro histórico de los valores de la burguesía inglesa y aquello que era considerado socialmente aceptable.

Las últimas obras

Mansfield Park es la historia de Fanny Price, una niña pobre que viene adoptada por la familia de la madre con condiciones sociales mas elevadas. En la nueva casa, en Mansfield Park, la niña vive una infancia infeliz porque los primos, en realidad, la tratan con insuficiencia por las razones de su modesto orígen; el único a mostrar bondad por ella es el primo Edmund. La tía quisiera para ella un matrimonio favorable con el villano de la historia, pero al su rechazo la niña viene enviada como castigo a su familia original; aquí Fanny entiende la diferencia entre pertenecer a un mundo o al otro y decide regresar a Mansfield Park, donde recibe las atenciones del primo Edmund que al final casará.


Créditos
[icon name='user-md' title='Autore'] • Autores Varios •
[icon name='file-image-o' title='Media'] • Pinterest •   •  •